11 7037-7037 | El chat de tus derechos

El MPT en los medios

InicioAlarma por la salud mental de niños, niñas y adolescentes: hay más de una internación diaria por riesgo suicida en CABA
InicioAlarma por la salud mental de niños, niñas y adolescentes: hay más de una internación diaria por riesgo suicida en CABA

Alarma por la salud mental de niños, niñas y adolescentes: hay más de una internación diaria por riesgo suicida en CABA

Perfil, 24 de octubre de 2025

Los datos son alarmantes y exponen una crisis silenciosa. Un informe del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires advirtió que se registra más de una internación diaria de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida. El estudio fue presentado en la Facultad de Derecho de la UBA por la Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, quien pidió "fortalecer las redes de cuidado".

El relevamiento, desarrollado en conjunto con el Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental, analizó 596 notificaciones de internaciones en 2023. El dato más impactante es la edad de los pacientes: el 55% de los hospitalizados tiene menos de 15 años. La franja más afectada es la de 13 a 15 años (48,3%), seguida por la de 16 y 17 (43,6%). Un preocupante 6,6% corresponde a menores de 12 años.

Durante la presentación, Stanley puso las cifras en contexto: "La Organización Mundial de la Salud estima que por cada suicidio ocurren entre 10 y 20 intentos". Sostuvo que este dato "nos interpela como sociedad" y destacó la necesidad de "producir evidencia empírica que permita ofrecer una base sólida para la formulación y fortalecimiento de políticas públicas".

El informe también revela una fuerte brecha de género: el 77,2% de los casos corresponden a mujeres. Si bien el MPT aclara que esto "guarda la misma proporción con la evidencia internacional" (donde las niñas presentan más intentos), también señala que los varones "concentran la mayoría de los suicidios consumados utilizando procedimientos de mayor letalidad".

Sobre los motivos, casi el 90% de los casos se explican por "ideación suicida o intento de suicidio", con un claro predominio de la "sobreingesta medicamentosa". Sin embargo, el estudio enciende una alarma particular en la franja de 12 años o menos, donde las tentativas "adoptan con mayor frecuencia métodos de alta letalidad", exigiendo una "intervención urgente" en escuelas y ámbitos comunitarios.

Andrés Tate, médico psiquiatra del MPT, confirmó que el análisis fue "motivado por el aumento relativo en la cantidad de notificaciones" y advirtió que, según los registros actuales, "la tendencia se sostiene". El estudio también arrojó que el 60,9% de las internaciones se realizaron en hospitales públicos y que en el 63,3% de los casos, la acompañante era una familiar mujer, reforzando la necesidad de políticas de cuidado con perspectiva de género.

La guía del MPT para comunicar con responsabilidad

Junto con el informe, el Ministerio Público Tutelar presentó una "Guía de buenas prácticas" (extraída del documento adjunto) dirigida a los medios de comunicación para el tratamiento de estos temas. El texto subraya que "el rol de los medios de comunicación es muy importante" y que las coberturas "deberán hacer énfasis en la prevención, orientación y disminución de riesgos".

El documento busca evitar el efecto contagio y pide expresamente a los periodistas "evitar detalles del método utilizado y del lugar del suceso". Además, remarca la importancia de "no publicar cartas o notas que haya dejado la víctima" y que las noticias deben tener "un enfoque desde la salud pública y nunca desde la categoría 'policiales'".

La guía también hace foco en el uso de un lenguaje respetuoso, pidiendo "utilizar lenguaje claro sin estigmas ni juicios". En su glosario, recomienda erradicar términos como "'enfermo mental', 'loco' o 'demente'" y reemplazarlos por "personas usuarias de los servicios de salud mental", así como evitar "eufemismos" o vincular el acto "al amor o al romanticismo".

Mientras el MPT refuerza su rol de "acceso a justicia y acompañamiento integral", se recordaron las líneas de asistencia disponibles 24 horas. Estas incluyen el 107 y la línea Salud Mental Responde del GCBA (4863-8888), un sistema preparado para que los propios adolescentes puedan comunicarse de manera directa.

Se puede consultar la nota aquí.