Concluyó con gran convocatoria el encuentro nacional hacia el Congreso Mundial de Justicia con Niños
El 19 y 20 de mayo se llevó a cabo el encuentro local previo 5º Congreso Mundial de Justicia con Niños, que tendrá lugar en junio de 2025 en Madrid. En este evento satélite en la Ciudad de Buenos Aires, se reunieron más de 70 integrantes del Poder Judicial, especialistas en niñez y adolescencia, representantes de organizaciones sociales y jóvenes con trayectorias vinculadas al sistema de justicia. Esta iniciativa fue seguida por streaming por más de 200 personas.
Con un enfoque federal, el objetivo de este encuentro fue promover una justicia más accesible, participativa y centrada en incluir las voces de niñas, niños y adolescentes. A la vez consolidar las conclusiones de los debates de cara al Congreso Mundial a realizarse del 2 al 4 de junio en Madrid. La actividad fue organizada por el Ministerio Público Tutelar (MPT) junto con la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), y contó con el apoyo pro bono del estudio jurídico Baker McKenzie, bajo el lema: “Diálogo Intergeneracional: Justicia y Prevención de la Violencia hacia la Niñez”.
La apertura estuvo a cargo de Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, y la Presidenta de AMJA, Susana Medina, quienes hicieron un llamado a escuchar de forma activa a chicas y chicos para construir una justicia con verdadera perspectiva de niñez.
La primera Mesa de diálogo abordó los procesos de Adopción y Acogimiento Familiar, con las exposiciones de Agustina Olmedo, Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Verónica Álvarez Ocampos, del Ministerio de Educación de Mendoza, y María Eugenia Guglieri, coordinadora del Programa de Acogimiento Familiar de Mendoza. La Mesa contó además con el testimonio de Santiago Funes, un joven mendocino que compartió su propio proceso de adopción, búsqueda de identidad y acompañamiento de las autoridades del Sistema, y con la moderación de la Asesora ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas del MPT, Noris Pignata. De la segunda Mesa, que se centró en Espacios Alternativas de cuidado, participaron Carolina García, del Ministerio de la Defensa Pública de Chubut, la adolescente Tania Antonella Ávila Barrientos —quien compartió su historia de vida y vivencias en un hogar así como su vínculo con el sistema de justicia— y la religiosa Gabriela Figlioli, directora del hogar y acompañante de Tania. Esta Mesa fue moderada por la Dra. Verónica Guagnino, socia fundadora de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
La Dra. Stanley cerró la jornada resaltando la importancia de construir redes que acompañen de forma sostenida a lo largo del tiempo, y explicó en qué consisten los talleres de crianza responsable y su incidencia en el fortalecimiento de los vínculos parentales.
Durante la segunda jornada, el eje estuvo puesto en la participación adolescente y en modalidades de justicia restaurativa. La Ministra de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, María Teresa Day, la Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Camila Banfi Saavedra, y el Asesor General Tutelar Adjunto de Modernización Institucional del MPT, Raúl Alfonsín, formaron parte de la primera Mesa de Diálogo junto a Martina Basgall Sequeira, integrante del Consejo Consultivo de Participación Adolescente del MPT, y Mateo Davies Carrillo, joven integrante de un jurado popular en Chubut. Las intervenciones giraron en torno al derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y participar en decisiones que afectan sus vidas y se resaltó el Consejo Consultivo como el único espacio judicial de participación adolescente.
Por último, la mesa sobre Justicia Restaurativa reunió a la Melina Ghione, abogada del niño y especialista en derechos de NNyA, a la Secretaria General de Gestión del MPT, Pilar Molina, y a Luisana Silvero, de la Dirección General de Juventud de la Municipalidad de Malvinas Argentinas. En esta mesa se debatieron los desafíos para implementar prácticas restaurativas que prioricen el acompañamiento integral, la reparación del daño y la prevención de la violencia institucional, por sobre respuestas punitivas. Silvero comentó la experiencia de acompañamiento a jóvenes en conflicto con la ley con la revista “Sin pelos en la lengua”, que realizan con el acompañamiento de estudiantes de la Universidad de Luján. Por su parte, Molina contó cómo es la experiencia del Programa del MPT “Convivencia entre pares” que a través de diferentes acciones promueve los vínculos sin violencia.
La directora de Enlace Interjurisdiccional de la Secretaría General Judicial, María Fernanda Rodríguez, junto a Susana Medina, presidenta de AMJA, y Luis Dates, de Baker Mackenzie, realizaron el cierre institucional del evento que contó con un seguimiento por streaming de más de 200 personas. Coincidieron en que se generó un valioso intercambio de saberes y experiencias sobre los temas abordados en los dos días de trabajo, con una mirada federal, y a la vez, se reafirmó el compromiso de avanzar hacia un modelo de justicia inclusivo, centrado en la voz de la niñez y la adolescencia, que ponga el foco en el acuerdo entre partes y en la restitución de derechos a través de prácticas restaurativas.
Ya están disponibles los contenidos completos de ambas jornadas en nuestras redes y canal de YouTube: https://www.youtube.com/@mptutelar