
Presentamos el Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia NNyA
La Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, y la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, presentaron el Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la iniciativa INSPIRE.
En virtud del compromiso asumido por la Ciudad como Ciudad Pionera de la Alianza Global “End Violence”, iniciativa internacional INSPIRE, que propone siete estrategias para prevenir y erradicar la violencia contra las infancias, diseñamos este Plan que constituye una hoja de ruta 2025–2030. Esta planificación incluye más de 20 acciones orientadas a prevenir, atender y erradicar la violencia, y a fortalecer el sistema de protección de derechos de chicas y chicos.
Desde el MPT lideramos la coordinación multisectorial de esta estrategia, articulando con los tres poderes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y adolescentes.
Hoy, en el mundo, uno de cada dos niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, el último informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reveló un aumento del 15 % en el número de víctimas niñas, niños y adolescentes respecto al año anterior, y casi el doble en comparación con 2021. Además, estudios científicos estiman que los casos reales de abuso sexual infantil podrían ser hasta 30 veces más que los denunciados, y los de maltrato físico, hasta 75 veces más. Este panorama alarmante demuestra la urgencia de avanzar en políticas públicas efectivas.
En relación con este último punto la Asesora Tutelar señala: “Esa es una de las caras más crueles de la violencia: su capacidad de volverse invisible. De instalarse como parte de lo cotidiano, de lo aceptable. La mayoría de las situaciones de violencia contra chicos y chicas no se revelan ni se denuncian. Si lo que vivieron fue abuso sexual, es muy probable que nunca haya quedado registrado. Y si fue maltrato físico, menos aún.”
Frente a esta realidad, el Plan Integral de Acción se presenta como una herramienta concreta para visibilizar y erradicar la violencia.
Durante el encuentro expuso el Dr. Javier Indart, médico pediatra y psiquiatra infantojuvenil, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y director del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, respecto a los impactos de la violencia en el corto plazo y en la adultez por parte. Por su parte, Paula Wachter, directora de la Fundación Red por la Infancia y miembro del Inspire Working Group, presentó el aporte de las organizaciones de la sociedad civil, tanto respecto al diseño como a la implementación del Plan Integral.
Se proyectó, además, un video de Najat Maalla M'jid, Representante Especial sobre la Violencia contra Niños del Secretario General de la ONU, como reconocimiento a Buenos Aires por sus avances respecto al Plan Integral basado en evidencia.
Esta validación internacional refuerza el liderazgo de la Ciudad en la protección de derechos de NNyA.
El evento tuvo lugar en el Salón Dorado del Teatro Colón, con la participación de más de 200 actores clave del ámbito estatal, privado, internacional y de la sociedad civil.
Sobre el Plan Integral de Acción
El diseño del Plan Integral de Acción fue un trabajo en conjunto entre 24 organismos del Estado, lo que incluye a 11 del Poder Ejecutivo de CABA, seis del Poder Judicial de CABA, cinco del Poder Judicial de Nación y representantes del Poder Legislativo.
Asimismo, el Plan incorporó aportes de organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática, y se llevó a cabo un proceso de consulta junto a adolescentes, con el objetivo de validar que los contenidos reflejen sus necesidades y perspectivas.
El Plan adapta las estrategias basadas en evidencia promovidas por INSPIRE a la realidad de la Ciudad de Buenos Aires y sus dinámicas sociales e institucionales.
Está compuesto por siete objetivos específicos y dos objetivos transversales y tiene más de 20 componentes. Incluye acciones que buscan disminuir los factores de riesgo de la violencia y al mismo tiempo aumentar los factores de protección. Estas acciones actúan en todos los niveles que afectan la violencia: el institucional, el socio-comunitario, el de las relaciones interpersonales y el individual.
Los objetivos específicos son:
- Fortalecer la arquitectura institucional de protección y respuesta frente a la violencia intrafamiliar y sexual contra NNyA
- Sensibilizar y movilizar a referentes comunitarios y a la población en general para desnaturalizar la violencia contra NNyA y reducir los comportamientos violentos
- Generar condiciones para que los entornos donde transitan y se desarrollan los NNyA sean seguros
- Brindar apoyo a madres, padres y cuidadores para desarrollar habilidades de crianza positiva y para fortalecer la estabilidad económica del grupo familiar
- Fortalecer el desarrollo de aptitudes para la vida, el conocimiento de los derechos y la educación sexual de NNyA
- Garantizar la respuesta inmediata y el acceso a la justicia adecuada a NNyA víctimas de violencia
- Garantizar el acompañamiento integral a NNyA víctimas de violencia para la restitución de sus derechos
Los objetivos transversales son:
- Incrementar la generación y uso de datos y evidencia relacionada con la violencia hacia NNyA
- Impulsar la participación de NNyA en el diseño de estrategias para erradicar la violencia hacia NNyA en CABA
Más información sobre el Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el siguiente link: https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/2025-inspire-Plan-Integral.pdf