11 7037-7037 | El chat de tus derechos

Inspire BA

InicioInspire BA
InicioInspire BA

¿Qué es INSPIRE BA Ciudad Pionera?

En 2022, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en la cuarta Ciudad Pionera a nivel global y la primera de la Argentina en la lucha contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

Nuestro marco de referencia para la actuación es la iniciativa global INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia en niñas y niños.

Para avanzar en esta dirección, construimos puentes y trabajamos en alianza con todos los sectores: público, privado y sociedad civil, organismos internacionales y comunidad.

En INSPIRE BA Ciudad Pionera, el Ministerio Público Tutelar lleva adelante la coordinación multisectorial de las acciones contra la violencia hacia niños y niñas.

En el video te explicamos brevemente qué es INSPIRE BA.

INSPIRE es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas que tiene por objetivo implementar acciones concretas para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Busca contribuir al logro de la meta 16.2 de la Agenda 2030: “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.

Promueve un conjunto de 7 estrategias de acción basadas en evidencia, que han demostrado ser efectivas para combatir la violencia en el mundo. Las siete estrategias son:

  • Implementación y cumplimiento de las leyes
  • Normas y valores
  • Ambientes seguros
  • Apoyo de padres y cuidadores
  • Renta y fortalecimiento económico
  • Servicios de respuesta y apoyo
  • Educación y habilidades para la vida

Para conocer más, ingresá a inspire-strategies.org

 


Nuestros Objetivos

Desde INSPIRE BA Ciudad Pionera nos proponemos impulsar una estrategia multisectorial e integral para poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires. A tal fin, nuestros principales objetivos son:

  • Coordinar intersectorialmente la implementación del Plan Integral de Acción contra las Violencias hacia niñas, niños y adolescentes de la Ciudad para garantizar su efectividad.
  • Tender puentes y reforzar la coordinación con y entre los diferentes organismos del Estado, a fines de impulsar iniciativas tendientes a aumentar las acciones de prevención y a mejorar la capacidad de respuesta ante las violencias contra niñas, niños y adolescentes.
  • Potenciar el accionar del Consejo Consultivo de OSCs como marco organizador de acciones destinadas a la Red de organizaciones comprometidas contra las violencias, consolidándolas como actores clave en la prevención y abordaje.
  • Implementar acciones público-privadas de sensibilización y formación para la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
  • Sensibilizar a la población en general y movilizar a actores clave para desnaturalizar la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
  • Fortalecer la generación de datos y el uso de evidencia para una mejor comprensión y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en la Ciudad.
  • Sumar las voces de niñas, niños y adolescentes en el diseño de estrategias para erradicar la violencia, garantizando su participación en espacios consultivos de organizaciones sociales y programas de promoción de derechos.

Nuestras Redes de Acción

Poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes es un objetivo que solamente podrá lograrse mediante el trabajo coordinado y colaborativo de todos los poderes del Estado, el sector privado y la sociedad civil en su conjunto.

Partiendo de esta convicción, trabajamos para forjar alianzas y promover instancias de intercambio y aprendizaje en red.

Red de OSCs

Las fortalezas, perspectivas únicas y sus conexiones profundas con las comunidades locales hacen que la Sociedad Civil represente una aliada fundamental en este trabajo.

Por eso, nos acompaña un Consejo Consultivo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), conformado por organizaciones de reconocida trayectoria en la tarea de prevención y respuesta ante la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en la Ciudad.

Entre otras acciones, se diseña e implementa un Plan de Formación destinado a referentes comunitarios, líderes y colaboradores de OSC que quieran sumar sus esfuerzos en esta misión compartida.

Gracias a esta iniciativa, se conformó una Red de OSC comprometidas contra las violencias hacia niñas y niños. A través de esta Red, más de 400 referentes comunitarios han desempeñado un rol fundamental al capacitarse, compartir sus experiencias y visibilizar las problemáticas que enfrentan.

Si sos un referente comunitario y te interesa conocer más sobre los próximos talleres, seguinos en nuestras redes sociales o anotate en el siguiente formulario.

Red de Empresas

Estamos consolidando una Red de Empresas comprometidas en la lucha contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, entendiendo que el sector privado tiene un rol clave en la promoción de entornos seguros.

Ya son 40 las empresas que se han sumado a esta iniciativa, a partir de la cual se impulsará la incorporación de acciones de prevención de la violencia en sus estrategias de responsabilidad social, extendiendo el alcance hacia las comunidades con las que interactúan. A través de acciones concretas de sensibilización y formación, esta red buscará amplificar el mensaje, generar conciencia y movilizar recursos para proteger los derechos de la infancia.

Seguiremos fortaleciendo esta alianza, convocando a más empresas a sumarse a este compromiso colectivo para construir un futuro libre de violencia.

Red de Adolescentes contra las violencias

Construir sin la mirada de los adolescentes es seguir repitiendo un enfoque que los deja afuera.

Por esto, fomentamos la participación activa de las y los adolescentes en el diseño de políticas públicas para la prevención y respuesta a las violencias.

A través de encuentros específicos, promovemos espacios de diálogo para conocer sus perspectivas y contribuir a la generación de estrategias efectivas centradas en sus intereses y necesidades, garantizando su derecho a ser oídos.

Publicaciones

Conocé los materiales elaborados en el marco de INSPIRE BA Ciudad Pionera en la lucha contra la violencia hacia NNYA. Estos son fruto del trabajo articulado con otros organismos e instituciones y se constituyen en herramientas fundamentales para la práctica de las organizaciones que forman parte de esta iniciativa.

 


Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

 

Ciudad de Buenos Aires

Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes

El Plan Integral contra la violencia hacia niñas, niñas y adolescentes refleja el compromiso de la Ciudad de Buenos Aires en la lucha para erradicar la violencia. Construido con aportes de los tres poderes del Estado, la sociedad civil y adolescentes, el Plan marca la hoja de ruta en la que trabajarán los actores involucrados entre 2025 y 2030.

Descargá el Plan Integral acá.


Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

 

Plan Integral de Acción Contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Las Organizaciones de la Sociedad Civil son actores fundamentales en la prevención, contención y respuesta frente a las violencias hacia niñas, niños y adolescentes.

Este material ofrece información sobre sus contribuciones al Plan Integral de la Ciudad, aportando su especialización, compromiso y experiencia para contribuir a la construcción de una sociedad más segura y libre de violencia.

Descargá la Contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil.


Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

 

Ciudad de Buenos Aires

Contribución del Ministerio Público Tutelar a las estrategias INSPIRE contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Indicadores.

Este Reporte tiene como fin compartir la contribución del MPT a lasestrategias de INSPIRE, a través de acciones de acompañamiento a NNyAvíctimas en los procesos de acceso a la justicia, así como mediantediversas líneas de acción que han buscado innovar en mecanismos deprevención y respuesta necesarios frente a los retos y desafíos que estaproblemática nos presenta.

Descargá la Contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

 

Guía para Referentes Territoriales

Prevención y abordaje de violencias contra niñas, niños y adolescentes.

Esta guía fue elaborada para acompañar las experiencias comunitarias y territoriales de las organizaciones sociales y de las personas que en su barrio o vecindario quieren terminar con las violencias que sufren las infancias y adolescencias en el entorno familiar.

Descargá la Guía


Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

 

Recorridos interinstitucionales y competencias de los organismos intervinientes.

La ruta crítica de la violencia hacia NNyA en la Ciudad de Buenos Aires.

Este documento, resultado de un proceso colaborativo, describe el circuito completo del sistema de respuesta para la atención de NNyA víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto es, una descripción de las instancias que atraviesan las víctimas junto con las personas adultas responsables desde el momento de la detección o develamiento del hecho, hasta la restitución de los derechos vulnerados.

Descargá el documento


Organización Mundial de la Salud, Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

 

Cómo actuar frente a casos de difusión de imágenes sin consentimiento

Guía de orientación para casos de difusión de imágenes sin consentimiento

Medidas para reducir el riesgo, medidas a tomar en caso de que te estén extorsionando con la difusión de estas imágenes sin consentimiento, cómo actuar si difundieron las imágenes, cómo actuar si te llegan estas imágenes, cómo actuar si sos el adulto al que recurren por ayuda.

Descargar publicación

Artículos académicos y científicos

En esta sección encontrarán artículos académicos, investigaciones y material actualizado para consulta e insumo de trabajo.

  • Together for Girls Strategy for 2024-2030 La estrategia de Together for Girls para el periodo 2024-2030 enfatiza la colaboración multisectorial para fortalecer los sistemas de protección y prevenir la violencia desde múltiples frentes.
  • Situaciones de violencia en los Hogares: Deteccion y Prevencion desde las Escuelas El reciente informe de Argentinos por la Educación resalta el papel crucial que desempeñan las escuelas tanto en la prevención y detección temprana de la violencia como en el sistema de respuesta. Según datos de Aprender, a nivel nacional, más de la mitad de los alumnos del último año de primaria discuten temas de violencia y abuso con alguien en la escuela.
  • Sexual abuse during childhood and all-cause mortality into middle adulthood: an Australian cohort study Prevenir el abuso sexual infantil e intervenir tempranamente para reducir el daño que causa no sólo es esencial para el bienestar del niño o niña, sino que también podría ayudar a reducir muertes evitables en el futuro. Informe realizado por el Centre For Forensic Behavioural Science Swinburne University of Technology, Melbourne Australia, publicado en 2023.
  • Las adolescentes se enfrentan a tasas alarmantes de violencia de pareja El nuevo análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en The Lancet Child & Adolescent Health revela que casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años.
  • RIGHT ON THE MONEY: Making the case for rights-based investments in adolescent girls El informe “Right on the money” cuantifica el retorno de inversiones para niñas adolescentes. Resume dos investigaciones que muestran cómo las inversiones estratégicas en un paquete de intervenciones “aceleradoras” para niñas adolescentes pueden generar retornos significativos en el aprendizaje educativo, la promoción de la salud y la prevención de la violencia, así como en la participación y toma de decisiones de parte de las niñas.
  • Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes: un informe que invita a la acción El informe presentado por el Ministerio Público Tutelar revela que 1 de cada 4 chicos o chicas víctimas de este delito lo comparte en la escuela, confirmando su papel esencial como espacio de contención y del Sistema de Protección Integral de Derechos.
  • Artificial Intelligence and “Gen AI” WeProtect Global Alliance lanzó Protect Us, un corto que expone cómo la Inteligencia Artificial (IA) generativa y los chatbots están siendo usados para explotar a niños en línea. Presentado en la Conferencia DLD en Múnich, el filme pide acción urgente a gobiernos y empresas para frenar esta crisis.
  • Done right, internet use among children can increase learning opportunities and build digital skills Un informe de UNICEF y la London School of Economics basado en un estudio con 15.000 menores de 11 países, señala que las actividades en línea no solo fomentan la creatividad y el pensamiento crítico, sino que también pueden fortalecer la resiliencia digital. Sin embargo, advierte sobre los riesgos asociados al acceso a internet, como la exposición a contenido inadecuado y la desinformación.
  • DISRUPTING HARM: EVIDENCE-BASED ACTIONS TO END ONLINE CHILD SEXUAL EXPLOITATION AND ABUSE El proyecto Disrupting Harm, elaborado por Safe Online en conjunto con Interpol, UNICEF y ECPAT, reveló datos alarmantes sobre la explotación y el abuso sexual infantil en línea. La mayoría de estos abusos ocurren en plataformas de redes sociales y los agresores suelen ser personas conocidas por los niños, como amigos, parejas o incluso familiares. Un tercio de los NNyA que sufren abuso no lo cuentan a nadie, y solo el 3% lo denuncia a las autoridades. Esto muestra que muchos niños nunca reciben ayuda o apoyo.

Newsletters

Herramientas, noticias, información, testimonios, oportunidades y capacitaciones.

 


Newsletter 03 de INSPIRE - Organización Mundial de la Salud, Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.

Marzo de 2025
Descargar Número 03


Octubre de 2024
Descargar Número 02

Compartimos un objetivo que es obvio, o debería serlo. Terminar con la violencia contra niños y adolescentes.

Bienvenida por Clara Muzzio
Vice Jefa del Gobierno de CABA.


Agosto de 2024
Descargar Número 01

Esta primera edición del Newsletter de INSPIRE BA nos enorgullece. Porque nos encuentra, una vez más trabajando, con muchísimas personas, organizaciones, sectores y actores sociales comprometidos en poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Bienvenida por Carolina Stanley.


Campañas

En esta sección nos proponemos compartir diversos recursos comunicacionales que pueden ser de utilidad para la concientización general y como disparadores en instancias de capacitación.

 


 

Organización Mundial de la Salud, Ministerio Público Tutelar, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Red por la Infancia.